Fibromialgia (Spanish)

Actualización en características clínicas, etiopatogenia y terapia para la fibromialgia

El dolor crónico generalizado, la fatiga, los trastornos del sueño y los síntomas funcionales son síntomas de la fibromialgia.
La etiopatogenia, los criterios de diagnóstico y los criterios de clasificación de la fibromialgia aún se están discutiendo, al igual que los métodos de tratamiento para este trastorno.

La fibromialgia es el tercer trastorno musculoesquelético más común y su prevalencia aumenta a medida que las personas envejecen.
A pesar de que el diagnóstico ha progresado como resultado del desarrollo de criterios diagnósticos más precisos, un número significativo de médicos aún no logran identificar el síndrome.

La predisposición genética, las experiencias personales, las influencias emocionales-cognitivas, la relación mente-cuerpo y una capacidad biopsicológica para hacer frente al estrés son factores que conducen al desarrollo de la fibromialgia de una manera particular. Se necesita un enfoque de tratamiento multimodal debido a los múltiples componentes de la patogénesis y el manejo de la enfermedad. Con la creciente comprensión de que existen varios subgrupos de fibromialgia con diferentes características clínicas, la atención personalizada individualmente se está volviendo más importante.

Como resultado, aunque a menudo es preferible un enfoque basado en la evidencia para el manejo de la fibromialgia, los enfoques de los médicos deben ser, en última instancia, observacionales, con la intención de formar una estrecha alianza con el paciente y formular objetivos terapéuticos prácticos mutuos.

Puntos clave

La fibromialgia es una condición relativamente común en la población general, con una prevalencia global del 2-3%.
La polisintomática compleja de la fibromialgia incluye anomalías autonómicas, disfunción cognitiva, hipersensibilidad a estímulos externos, síntomas somáticos y afecciones psiquiátricas, además de dolor crónico generalizado, agotamiento y trastornos del sueño.
Debido a la naturaleza subjetiva de los síntomas y la falta de biomarcadores, el diagnóstico es muy clínico y los criterios de diagnóstico cambian continuamente; la detección temprana y la prevención siguen siendo objetivos elusivos.
Se puede utilizar una variedad de medidas compuestas para evaluar el grado de fibromialgia y su desarrollo o mejora.
Se desconoce la patogenia de la fibromialgia; Las teorías sugieren que la predisposición genética, los eventos traumáticos de la vida, los mecanismos periféricos (inflamatorios) y centrales (cognitivo-emocionales) interactúan para desencadenar la dispercepción del dolor debido a cambios neuromorfológicos (“dolor nociplásico”).
El tratamiento debe ser multimodal y centrado en cuatro pilares (educación del paciente, salud, farmacoterapia y psicoterapia); debe ser individualizado, basado en los síntomas y por pasos, con el paciente estableciendo objetivos mutuos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *